Buscar este blog

viernes, 8 de enero de 2016

Resumen fenológico del otoño

A continuación unos cuantos apuntes sobre el otoño fenológico desde el Observatorio de Igeldo. Han colaborado aportando información Biolur y el Bird Center de Urdaibai.

Resumen del otoño 2015

OTOÑO 2015


En julio comienza el otoño en fenología, una vez que la naturaleza ha alcanzado su máxima exuberancia, poco a poco, a la vez que los días se acortan, empezamos a anotar los eventos del otoño: maduración de frutos, cambio de color en las hojas, migración de las aves, últimas siegas…

El tiempo


Julio fue muy cálido y seco, agosto fue cálido pero más lluvioso aunque con la precipitación concentrada en pocos días; y septiembre fue más frío de lo normal y seco. Los meses de octubre y noviembre han sido cálidos y soleados, con pocas heladas y precipitaciones hasta mediados de noviembre, cuando el tiempo cambió  bruscamente con la entrada de varias borrascas. Diciembre ha sido efemérides de temperatura en Igeldo y Hondarribia, y efemérides de precipitación en Igeldo, Hondarribia y Loiu; es decir, extraordinariamente cálido y seco.



Plantas silvestres


A principios de julio abundantes frutos verdes aparecían en higueras, saúcos, fresnos, manzanos y nogales. A mediados de mes el paisaje comenzó a amarillear por la escasez de lluvia. Se aprecian las primeras gramíneas secas en las campas de siega.

Las lluvias de agosto hacen que el campo vuelva a verdear. Las primeras moras maduras aparecen la primera semana del mes, y también los primeros frutos maduros del saúco. Durante la última semana comienza un deterioro notable en las hojas de los plátanos de paseo, nogales y avellanos. Los helechos se van marchitando. Las manzanas maduran rápidamente y las zarzas están repletas de moras, más abundantes que otros años.

A mediados de septiembre, por efecto de la ciclogénesis de los días 15 y 16 muchas hojas se desprenden de los árboles. Se aprecia un cambio de color general en el paisaje, el verde ha perdido intensidad. Durante la última semana del mes, el suelo se llena de erizos de castañas y de bellotas. Abundantes nueces.

A principios de octubre todos los árboles muestran tintes otoñales. A mediados de mes chopos, nogales y saúcos han perdido la mitad de las hojas.

A primeros de noviembre, en Igeldo en las zonas expuestas al viento sur, aparecen prácticamente sin hojas fresnos, plátanos, nogales e higueras. En cotas más bajas la caída de la hoja fue más tarde. Hacia mediados de mes se ven avellanos con amentos curvados, a punto de madurar y con yemas foliales hinchadas  Las elevadas temperaturas también provocan la aparición de abundantes chiribitas entre el césped.

La lluvia y el viento de la última semana de noviembre barrieron las hojas de las ramas de los árboles. Durante todo el mes de diciembre se han apreciado fenómenos anómalos provocados por las elevadas temperaturas como la floración del lilo del jardín de Igeldo a mediados de mes, mimosas en flor en varios puntos sobre el día 20, magnolios en flor, también sobre esas fechas. En los jardines han brotado chiribitas y las violetas ya han aparecido en las campas.

Mal año para las setas por el viento sur y la falta de humedad

Huertas



Ha sido un año muy bueno para las huertas. Los cultivos necesitan calor y lo han tenido. Como el verano no ha sido lluvioso ha habido pocos hongos, como el mildiu del tomate, que ha permitido el cultivo de estas plantas en exterior sin apenas tratamiento. Sin embargo, se han sufrido más plagas como los pulgones, lepidópteros (mariposas y polillas). Estos han aparecido más tarde de lo habitual. Normalmente suelen comenzar en julio, pero este año lo hicieron con poca intensidad. Los que no trataron sus cultivos contra ellos en este mes tuvieron muchísimos en septiembre y octubre (por ejemplo, las mariposas de las crucíferas, Pieris brasiccae).  También fue importante la plaga de polillas del puerro. A los tomates y plantas con frutos les atacaron las orugas (Heliothis) La carpocapsa, polilla del manzano, tuvo más generaciones y afecto más a los cultivos. En el suelo han aparecido hongos por el calor, como el Sclerotium .

Los manzanos tuvieron mucha producción y se adelantó unos diez días la maduración de la fruta. Pero muchos frutos cayeron antes al suelo por la sequía. El árbol no podía mantener las manzanas y tiró parte de la producción antes de tiempo, aún verdes. Nogales y castaños tuvieron abundante producción, porque en la época de polinización hizo muy buen tiempo.

A los tomates de invernadero, debido al calor, y a una insuficiente ventilación les afecto el bloqueo del potasio fisiológico, lo que forma un anillo amarillo verdoso en el pedúnculo que impide su maduración.

La producción en las huertas se ha retrasado mucho, todavía hay vegetales de hoja de buena calidad, las plantaciones tardías han ido muy bien.

Las ultima siega observada en Igeldo fue la del 6 de octubre.


Aves


            Seguimos aprendiendo sobre las aves de nuestro entorno gracias a la colaboración con el proyecto Inguruko Hegaztiak del Bird Center de Urdaibai.

            El fenómeno del Niño ha empujado la formación de una baja en las Azores que ha estado llevando vientos húmedos y cálidos por todo el Norte de Europa durante el otoño, retrasando la llegada del frío. Puede que esta haya sido la causa de que los gansos hayan migrado tarde y en grupos pequeños. Durante gran parte del otoño se quedaron al Norte de los Pirineos. Unos pocos ánsares pasaron sobre Urdaibai el día 16 de octubre y el día 23 se observó el paso de una garza imperial bastante retrasada con respecto a otros años.

            Las grullas que cruzaron por los Pirineos se quedaron varias jornadas retenidas en Urdaibai porque el viento Sur no les permitía continuar su viaje.
           
            El 24 de septiembre se vieron bandadas de cormoranes migrando. El 8 de octubre se aprecia el paso de golondrinas migrando hacia el sur. Ha sido un buen año para las golondrinas.

            Sobre el 10 de octubre se observan palomas zurita y torcaz pasando hacia el sur. También zorzales alirrojos y calandrias.

            El 14 un grupo de luganos son observados en Mungia, han venido en la fecha prevista pero no son numerosos.

            El 6 de diciembre un ruidoso grupo de mitos, alimentándose entre los árboles.
           
            La primera semana de enero han llegado los pinzones reales a los comederos.





Azaroa bero, negua gero

No hay comentarios:

Publicar un comentario