Buscar este blog

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Normas para la observación fenológica



  • Elegir una zona para la observación. No debe ser muy extensa ya que tendremos que recorrerla con frecuencia, en primavera y otoño 2 0 3 veces por semana. Se recomienda no tenga un radio mayor de 10 Km y, si es de relieve abrupto, menor.

  • Dentro de la zona, el lugar que elijamos para observar las diferentes especies, deben ser representativos de la zona. Es decir, no tomaremos para la observación especímenes que estén especialmente protegidos en vaguadas, detrás de un muro, etc; o demasiado expuestos a un viento predominante en el lugar, o muy cerca de un curso de agua, …

  • Los ejemplares que elijamos deben poder observarse con detalle, ya que tendremos que apreciar en ellos fenofases que sólo se clasificarán correctamente si podemos ver las ramas o las flores a corta distancia.


  • Seleccionaremos grupos de ejemplares de la misma especie, mejor que ejemplares aislados. Anotaremos la ocurrencia de una fase cuando esta tenga lugar en al menos tres ejemplares del grupo

  • En individuos aislados se considerará que la fenofase ha comenzado cuando ocurre en tres partes distintas de la planta tomadas al azar.



  • Se observarán individuos que no hayan sufrido podas y que no sean jóvenes, o que tengan alguna enfermedad o plaga.

  • En las especies arbóreas observaremos floración, foliación, fructificación y caída de la hoja.

  • Se considera que una flor está abierta cuando sus pétalos se abren lo suficiente para que  los estambres y pistilos sean visibles. Si la flor no tiene pétalos (amentos) daremos la flor por abierta cuando al tocarlos se desprende el polen. Si es una inflorescencia, deben estar abiertas 1/3 de las flores.

  • La hoja estará desarrollada cuando se ve el peciolo y la hoja está separada por él de la rama.



  • Anotaremos cambio de color en las hojas cuando éstas han perdido su verde original, aunque no estén de un color determinado, amarillo o rojo. El cambio de color se puede producir antes del otoño, debido a un período prolongado de sequía; se anotará el cambio pero se indicará el estado del suelo. Puede ocurrir que las hojas caiga al suelo sin haber sido precedido por un  cambio de color.


  • Definir el momento en que un fruto está maduro, no es sencillo. En algunos frutos lo indica el cambio de color, pero en otros como el castaño, el nogal, tendrá lugar cuando en fruto se desprende fácilmente de la rama o cuando la cubierta se abre.


  • No anotaremos nunca nada de lo que no estemos seguros, es mejor no anotar un estado que hacer una observación incorrecta.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario